lunes, 13 de abril de 2015

ESTRUCTURA DEL CUENTO






  •  Planteamiento: es la primera parte, el protagonista nos cuenta una pequeña introducción de la historia, nos cuenta el odio que tiene hacia el ojo. Nudo: es la segunda parte de la historia, el protagonista nos cuenta como sucede la historia, nos cuenta como planea acabar con el viejo y como lo consigue. Desenlace: es la tercera parte de la historia, el protagonista nos cuenta como acaba la historia, nos cuenta como los policías llegan a la casa y como se entrega el propio asesino.

CITA BREVE 

PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

“El público vio la posibilidad de experimentar, de adoptar nuevos hábitos y de ver reiterado… códigos de costumbres. No se acudió al cine a soñar: se fue  a aprender”

C. Monsiváis, Op.Cit., p.1518


CITA LARGA 

El público mexicano ha encontrado en los films mexicanos un alivio, y, mientras no adquiere a conciencia bastante para preguntarse si la realidad que se le ofrece en las películas es de veras la realidad mexicana que busca y no una  nueva y superficial ficción de la realidad, aplaude y aplaudirá la películas hechas en México.
 {Nostalgia de Porfiriato}

Citado en A. de los Reyes, Op. Cit., p.126.
Cf. A. de los Reyes, Op. Cit., cap. IV, “la aportación de la novela mexicana  del siglo XIX al costumbrismo cinematográfico”, pp. 133- 140; y C.Monsiváis, Op. Cit.,“ el cine nacional”, pp. 1506- 1528.

PARÁFRASIS

¿ MUJER EN LOS VOLADORES DE PAPANTLA?

Siempre abra un por y contra, de cualquier echo conocido o por conocer, las rendiciones culturales de  alguna región es la prueba y más si se emplea el termino masculinos y femeninos pues bien, en el poblado de totonaco, se realiza la danza de los voladores de Papantla,- en documentales los pueden encontrar-. Resulta que en esta comunidad la danza s tradición de los jóvenes masculinos, por lo tanto, la presencia femenina, no es requerida para participar.
Con el tiempo surgen ideas innovadoras, tal es el caso de Jesús Arroyo Cerón, originario del poblado de Zozocolco, padre de varias hijas, el caso a contar es sobre de ellas, Isabel, tenía la idea de volar  al igual que su padre, en esta tradición. –Para algunos sería una idea magnifica el querer ser parte de esta costumbre, pero la realidad es otra- esta idea causo alboroto y descontento sobre tales ideas.
Por otro lado la insistencia de la muchacha fue mucho que, logro la cooperación de Jesús, para esto pasó noches de práctica y noches de secretos, pues ya que el pueblo no lo aprobaba.
Con el tiempo y el esfuerzo fue admirada Isabel por todos ya que logro la aprobación y en 1972 voló por primera vez.
Pero hay que hacer memoria, que en tiempos oscuros para la población femenina, estos logios eran simples sueños, que hoy se volvieron realidad y así podemos ver mujeres capaces con participación en deportes profesionales  en áreas de investigación, un gran logro a mi parece.
Como siempre, no falta aquel que no acepte los cambios y el poblado de Zozocolco no es la excepción dado que tuvo un acontecimiento que apunto a las mujeres, de nuevo. El 20 de marzo del 2006 mientras se realizaba el ritual de los voladores de Papantla, don Jesús Arroyo falleció al caer de una altura de 30 metros de altura. El evento fue tal que las mujeres fueron acusadas como aves de mal agüero y la insistencia de que por tal motivo las mujeres  tenían prohibido la realización de las tradiciones ya establecidas.
Pero he de recordarles que con él los tiempos cambian  y con él las personas.

Hoy día vimos resultados, pero no falta mucho para que llegue la comprensión a tales lugares como son Papantla y Zozocolco que se resisten a cambios.

Operaciones Textuales Básicas

RESUMEN

LENGUAS, LENGUAJES E IDENTIDADES

Pueblos que hablan lenguas diferentes y cohabitan un mismo espacio geográfico pueden permanecer sin comunicarse en la lengua del otro por siempre, pues tienden a adoptar una tercera como lengua franca. 

Laura Jarque


Las comunidades indígenas, ante las necesidades de intercomunicación, pasan de su lengua y un mal español al acontecimiento de una tercera lengua: el inglés.
En la actualidad, escuchar otros idiomas es parte de la experiencia social inmediata. Quien tenga Internet y televisión está expuesto a vivir una experiencia intercultural, un acercamiento a otras maneras de hacer, de decir, de pesar, en fin, de vivir.
Los jóvenes y los niños indígenas del nuevo milenio viven en viajes continuos entre espacios virtuales y la realidad.
El uso de celulares, radios comunicadores y teléfonos satélites ha propiciado que los jóvenes indígenas, antes de dominar su propia lengua leerla y escribirla-, aprendan otros lenguajes, como los cibernéticos.  La necesidad del manejo de la nueva tecnología, genera  el desarrollo de habilidades que la enseñanza escolarizada no había logrado.
Nuevos saberes adquiere el espectador indígena en el siglo XXI y se integra a esa extensa población que brinca de su cultura local, sin pasar por la nacional, a  la internacional, ajena, externa, siendo consecuencia  de la migración, la exposición de los medios y a las grandes carencias en la oferta de contenidos y limitado conocimiento sobre el país del que forman parte.
La televisión invade el paisaje rural recóndito y pobre e estas comunidades, de las cuales ni siquiera cuentan con teléfono. Es aquí, donde la transición simbólica entre culturas se vive día con día.
En nuestras comunidades indígenas, el fenómeno transcultural ha permeado tanto que, particularmente los hombres, ya asimilaron a su vida diaria el saludo con palmada en la mano y puño encontrado; los cortes de cabello, los peinados engomados y el cabello parado; los lentes oscuros; las camisas rancheras que muestran granjas, no ranchitos, con caballos y gallos robustos.
La auto-expulsión para la supervivencia integra, unifica, bajo el concepto migrantes, a cualquier persona o grupo social- con diferentes orígenes, lenguas, creencias- que haya dejado su tierra. Al retornar, portan un nuevo look, que los identifica como sello migratorio.
Un aspecto interesante de las apropiaciones culturales lo representa la mujer indígena, poblaciones más marginadas, que, van sustituyendo su vestimenta original, no ha caído de todo ante la tentación de la novedad; tiende a mantener la tradición. Las mujeres indígenas, marcan su propia moda, puede decirse con tradición; si bien adoptan lo que ellas llaman innovaciones y mantienen la tradición en sus hijos pequeños.
Los jóvenes indígenas  viven la negación de su pertenencia al no hablar la lengua y hasta la vergüenza por ser diferentes.
La perdida de la lengua en las nuevas generaciones de indígenas creadas. Sin piedad, los estereotipos que generan inclusión son adoptados y los de exclusión, es decir, los que hacen la diferencia, los propios, son luces intermitentes, que se encienden y apagan como alerta que muestra el peligro de desaparecer.